Nuevos desfibriladores reducirán muerte por infarto en un 90%

Entre el 40% y 70% de los pacientes adultos sufren de un paro cardiaco extra-hospitalario en Colombia, la primera causa de muerte en la población adulta en el país y una de las primeras 10 en la población infantil.

De acuerdo con estas cifras reveladas por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, es importante tomar medidas de impacto que complementen el llamado a las personas para que dejen de consumir alimentos altos en grasa trans, eviten tomar bebidas con exceso de azúcar y practiquen mínimo 30 minutos de ejercicio diario.

Por eso el doctor José Ricardo Navarro de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, asegura que la implementación de desfibriladores externos automáticos (DEA) en Colombia, es una solución que estando al fácil acceso de las personas, puede prevenir la muerte por infarto.

“De diez personas que sufren un infarto en la calle, aproximadamente el 100% se están muriendo porque no alcanzan a llegar a una institución de salud. Los desfibriladores automáticos son aparatos que se han usado en Europa y Estados Unidos con resultados efectivos”, dijo el doctor Navarro.

Agregó que “la idea es que estos desfibriladores estén ubicados en lugares donde haya aglomeraciones, es decir, centros comerciales, estadios, discotecas, colegios, etc., y debido a que tienen un mecanismo muy sencillo, que lo puede manejar personas desde los 12 años, se le pueda dar auxilio a la persona infartada, reportando niveles del 90% de sobrevida”.

Los expertos muestran la necesidad de no solo ubicar los DEA en las zonas más
estratégicas y lugares de gran afluencia, sino también encontrar formas innovadoras de ayudar a la gente a localizarlos fácilmente para usarlos en situaciones de emergencia.

“La instalación de los DEA tiene el propósito social de ayudar a quien presenta un paro cardiaco. La reanimación oportuna y eficaz con los DEA puede evitar muchas muertes, ya que el 90% de las personas viven si la desfibrilación ocurre en los primeros dos minutos, pero después de este momento desciende aproximadamente de un 7-10% por cada minuto, por lo cual después de 10 minutos la posibilidad de sobrevivir es cercana a 0”, sostuvo Navarro.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el perfil epidemiológico de países de 2011, la tasa de mortalidad de Colombia por cada 100.000 habitantes para enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes es de 166,7 para mujeres y de 205,9 para hombres.

Según esto, las ECV fueron la causa de muerte de 60.000 colombianos en 2011, por lo que uno de cada tres fallecimientos en el país estuvo relacionado con esos padecimientos durante ese año. Por eso la importancia de colocar estos equipos que salvan vidas.

Fuente: www.rcnradio.com